historia de Guatemala
Historia de Guatemala
Guatemala fue poblada por los españoles in el ano 1524. La capital fue trasladada varias veces. Primeramente de Santiago de Tecpan a Ciudad Vieja, en el ano 1527; mas tarde, en 1543 a Antigua y finalmente a la Cuidad de Guatemala en 1773.
En 1821, Guatemala logro su independencia del dominio español. Sin embargo a raíz de inestabilidades de carácter interno, tanto en este país, como en todos los demás países de Centroamérica, excepto El Salvador, el mismo fue anexado a México en el ano 1822, se logro dar formación a lo que de dio en llamar las Provincias Unidas de Centroamérica. En 1847, logro Guatemala, finalmente afirmar su independencia nacional, razón por la cual a partir de ese entonces, ha sido conocida como una republica totalmente separada del resto de las naciones centroamericanas.
La mayoría de la población
aproximadamente un 43%, son indios; el 1% mas o menos, son de pura ascendencia europea. El resto de los guatemaltecos se encuentran divididos de la siguiente manera: los ladinos o sea una mezcla sanguínea de razas indias y caucásicas; algunos negros, los cuales viven especialmente en los alrededores de los puertos de Barrios y Livingston y finalmente algunos mulatos (mezcla sanguínea de indios y negros), los cuales habitan preferentemente el litoral pacifico y las tierras bajas. Sin embargo, han existido muy pocos casamientos entre gente de las diferentes razas y los negros, a causa de una ley española que hizo que tales situaciones fueran ilegales. La mayoría de los negros existentes en Guatemala, son descendiente de aquellos traídos desde Jamaica, para trabajar en las plantaciones.
Los indios se encuentran divididos en aproximadamente unos 20 grupos lingüísticos, siendo los mas importantes de todos ellos, los Maya, Quiche, Mam, Pocomam, Chol y Caribe. En la mayoría de los casos han retenido sus practicas y ritos paganos, aun cuando hayan aceptado el catolicismo.
Los registros de origen indio, son prácticamente inexistentes, ya que los españoles los quemaron durante la época de la conquista
con la esperanza de convertir a los indígenas al cristianismo mas rápidamente. Los pocos registros que de ellos existen, hacen posible extender las líneas reales de los indios, por varias generaciones, pero la mayoría de estas líneas son solamente confusos relatos basados en tradiciones indias. Algunos de estos registros, a los cuales se suponía que habían sido quemados durante la conquista, se encuentran en los archivos del Vaticano.
Comentarios
Publicar un comentario